Asociaciones Civiles se fortalecen al convertirse en contralores de los actos de gobierno: CIESAS

La coordinadora del Centro de Contraloría Social y Estudios de la Construcción Democrática (CCS) del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Almudena Ocejo Rojo expuso ante los diplomantes en “Derecho de Acceso a la Información Pública, Transparencia y Rendición de Cuentas”, que la Contraloría Social, fortalece a los ciudadanos, una vez que las Asociaciones Civiles en que se organizan, pueden vigilar los actos de gobierno y exigir una adecuada administración pública.

Dentro de las actividades del módulo VII sobre Rendición de Cuentas y Contraloría Social, realizado este fin de semana en las aulas de capacitación del Instituto Estatal de Acceso a la Información Pública (IEAIP) de Oaxaca, luego de los asuntos sindicales que impidieron se desarrollara el Diplomado en el Centro de Educación Continúa, Abierta y a Distancia (CECAD) de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Almudena Ocejo acotó la importancia de la Participación Ciudadana en la teoría democrática actual.

La maestra en Administración y Políticas Públicas, abundó que la Contraloría Social es un ejercicio democrático de participación ciudadana en el que distintos actores sociales, de manera individual o colectiva, llevan a cabo actividades de vigilancia del quehacer del Estado, en cualquiera de los tres poderes (ejecutivo, legislativo, judicial) y en cualquiera de sus niveles (federal, estatal, municipal y/o local/comunitario), con el fin de promover y exigir la Rendición de Cuentas gubernamental,  contribuyendo a procesos de democratización de la vida pública.

Ocejo Rojo señaló que la Contraloría Social tiene características fundamentales, de acuerdo a su origen, tiempo, duración y alcance, que le permiten crear un impacto capaz de reorientar la decisión gubernamental respecto a una política pública; así puede ser institucional o autónoma, simultánea a la administración pública o retrospectiva, permanente o periódica, y con alcances sobre programas o rubros sociales específicos.

“La Contraloría Social, tiene un potencial de control ciudadano sobre los actos de gobierno porque es sistemática, y más allá de la manifestación o la movilización –que son las últimas herramientas de que echa mano-, realiza investigación metodológica y fundada, que logra mejorar la gestión pública, fortalecer el esquema de Rendición de Cuentas existente, y cambiar la relación entre Estado y Sociedad”, enfatizó Almudena Ocejo.

Este fin de semana complementan el Módulo VII del Diplomado impulsado por el IEAIP, las exposiciones de Cristina Martín Arrieta, Asesora en Sociedad Civil en el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-México, y la Auditora Superior del Estado de Oaxaca, Rosa Lizbeth Caña Cadeza.

Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca.

Publicado en General
4 Comentarios en “Asociaciones Civiles se fortalecen al convertirse en contralores de los actos de gobierno: CIESAS
  1. Saldívar Germán dice:

    Finalmente la contraloría social sólo se queda en buenas intenciones en un sistema «democrático» en donde no importa la voz popular y el voto no es una herramienta para castigar la acción negativa, y mucho menos hay incentivos para los representantes (funcionarios públicos) para «portarse bien» y en beneficio de quienes le dan la oportunidad de servir a la comunidad. A veces uno se cansa de decir, hacer, señalar, proponer…

  2. Monic a Guadarrama Re y dice:

    No estoy de acuerdo con la idea del cansancio en el activismo social, eso es solo para criticones y mirones solamente; hay ejemplos claros donde luego de una investigación ciudadana se retoma el camino de una política pública, o el saneamiento de las estructuras que operan esa política. Creo que justamente es la ACTIVIDAD, la Sociedad Activa lo que hace la diferencia entre «Observadores» y «Contralores» sociales. Yo sí creo que es posible vigilar, argumentar, exigir, transformar… y claro, todo cuesta tiempo y trabajo!

  3. Maria de los Angeles dice:

    Creo que el sistema implementado sobre la «Contraloria Social» es buena, ya que asi todos llevan el control de lo que hace el Estado en conjunto con sus tres poderes, asi cada ciudadano estara informado sobre lo que sucede en cada institucion.

  4. Santiago Gallegos dice:

    Me parece muy bien lo de «Contraloria social», pero la participacion se tiene que hacer mas efectiva tanto colectiva como individual, por que tambien si se crean o hacen vigilantes de un organo tan grande como es el «Estado» pues, no se verian los resultados muy contundentes, por que se mostraria lo que los demas quieren que veamos, resultaria casi lo mismo, la institucion u organo a que se vigile nos daria la cara de bueno pero teniendo una fama de malo.
    Bueno solo es un comentario, pero es buena la Propuesta.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Categorías

Archivo