CADA VEZ MÁS USUARIOS EXIGEN EL DERECHO AL OLVIDO EN LA WEB

1

Oaxaca de Juárez, Oax., julio 15.- El Tribunal de Justicia de la Unión Europea respalda el derecho al olvido, a fin de que los motores de búsqueda retiren los enlaces de información publicada y relacionada con hechos relacionados con el pasado de las personas.

En el juicio entablado contra Google para que retire de sus búsquedas información del pasado de una persona; el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, ordenó (13 mayo 2014) al buscador retirar los enlaces si se comprueba que perjudican y han dejado de ser pertinentes o útiles.

Google informó que hasta el 31 de mayo había recibido 12 mil solicitudes con el deseo de olvidar.

Un asunto de este tipo fue iniciado por una mujer argentina, que trabajó como modelo por algún tiempo, actualmente es ama de casa, madre de dos niños y un amigo le comentó que la había visto en páginas de contenidos sexuales. En el año 2006 la afectada decidió emprender acciones legales por daños y perjuicios contra los buscadores, el expediente llegó a la Corte Suprema de Argentina el año pasado, hasta la fecha no se ha dictado sentencia.

Este asunto trata de cuestiones relativas al área e internet, nuevas tecnologías, aplicación de principios jurídicos, de libertad de expresión, de privacidad y de responsabilidad civil, en un área en la cual no hay precedentes, asentó la Consejera de la Comisión de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca, Gema Ramírez Ricárdez.

En la red encontramos información que en muchas ocasiones causa perjuicio a las personas en sentido laboral, familiar y económico.

El derecho al olvido debe ser utilizado en casos donde realmente se estime necesario, la información se considere negativa, obsoleta e irrelevante para la sociedad, se debe buscar un equilibrio, en el cual se proteja a las personas sin que se afecten intereses públicos, refirió la Coordinadora de la Comisión Jurídica de la Conferencia Mexicana para el Acceso a la Información Pública (COMAIP) en el 6º Foro Nacional para la Creación de la Ley General de Protección de Datos Personales.

Han cobrado tal notoriedad el ejemplo mencionado y otros relacionados con la privacidad en la web que han dado la pauta para iniciar un debate a nivel mundial.

El buscador relaciona datos con las personas y algunas veces relaciona los acontecimientos con datos personales, como consecuencia de estas acciones que pueden dañar a los individuos, se propone la regulación de redes sociales a través de:
· Mecanismos de protección a los datos personales de los usuarios.

· Debe mediar consentimiento de los usuarios

· Ente público deberá estar obligado a salvaguardar el derecho a la privacidad de los usuarios.

· Medidas de seguridad en almacenamiento y recolección de los datos.

Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Oaxaca.

Publicado en General

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

*

Categorías

Archivo