Oaxaca de Juárez, Oaxaca, a 16 de julio de 2025.- Con el propósito de promover el reconocimiento y ejercicio pleno del derecho de acceso a la información pública en lenguas indígenas, mediante el diálogo entre instituciones, sociedad civil y representantes populares el Órgano Garante de Acceso a la Información Pública, Transparencia, Protección de Datos Personales y Buen Gobierno del Estado de Oaxaca (OGAIPO) realiza Foro “El Derecho a Saber: Voces en Lenguas Indígenas”.
La sede del evento fue el Atrio de la Benemérita Universidad de Oaxaca (BUO), la bienvenida estuvo a cargo de la Directora General de Posgrados de la BUO, Adabelia Peláez García.
Al uso de la voz el Comisionado Presidente del OGAIPO, Josué Solana Salmorán, destacó que para el Órgano Garante es fundamental realizar política pública que atienda a las personas hablantes de lenguas indígenas, ya que en ellas existe una barrera del lenguaje que limita su acceso al derecho a saber.
La Titular de la Auditoría Superior de Fiscalización del Estado de Oaxaca, Sarahí Noriega Ricárdez realizó el acto inaugural. El Foro contó también con la asistencia de Hugo Omar Salgado Delgado, Titular de Unidad de Transparencia del H. Congreso del Estado de Oaxaca.
Posteriormente se realizó el Panel “El Derecho a Saber también se dice en mi lengua”, como participación de la Diputada Naty Poob Pijy Jiménez Vásquez, Presidenta de la Comisión de Pueblos Indígenas y Afromexicanas de la Sexagésima Sexta Legislatura de la Cámara de Diputados Federal; la Diputada Irma Pineda Santiago, Integrante de la Comisión Permanente de Interculturalidad, Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas de la Sexagésima Sexta Legislatura del Congreso del Estado de Oaxaca.
También participaron Víctor Manuel Vásquez Castillejos, Director del Instituto de Lenguas Originarias de Oaxaca; Manuel Jiménez Arango, Responsable de la Unidad de Trasparencia de la Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca; Miladis Acevedo González, representante de la Comunidad Afromexicana y moderado por Jovita Cortés Venegas, hablante de la lengua en mazateco.
En el Panel se analizaron distintos ejes, la importancia del derecho a saber en tu lengua, Avances, experiencias y buenas prácticas y Retos, compromisos y propuestas para transformar la transparencia.
Es vital que en un estado como Oaxaca, donde los pueblos y comunidades indígenas enfrentan desafíos significativos, garantizar que la información pública esté disponible en sus lenguas. Ello permite que no se sientan excluidos de derechos esenciales para su desarrollo.
El derecho de acceso a la información pública es fundamental para garantizar el empoderamiento de los pueblos y comunidades indígenas. Permite un mejor ejercicio de sus derechos y decisiones, pero, además, es esencial para la transformación de las condiciones de vida en un marco de respeto y reconocimiento de su diversidad cultural y derechos fundamentales.
En seguida se realizó la Presentación del Micrositio “Hablemos tu Lengua”, proyecto conjunto del Secretariado Técnico de Gobierno Abierto, que está liderado por el OGAIPO; también forman parte, la Fiscalía General del Estado (FGEO); la Comisión Estatal de Arbitraje Médico de Oaxaca (CEAMO) y Servicios Universitarios y Redes de Conocimientos en Oaxaca, A.C. (SURCO A.C.).
Fue presentado por el Comisionado Presidente Josué Solana Salmorán; la Comisionada Claudia Ivette Soto Pineda; el Contralor de la FGEO, Jorge Cruz Caballero; el Presidente de la CEAMO, Alberto Vásquez San Germán y el Director de SURCO A.C., Oliver Fröhling.
El trabajo conjunto consistió en la creación de un repositorio digital, a través de un sitio visible en los portales institucionales de las instituciones y organización de la Sociedad Civil participantes de la iniciativa, que contendrá información actualizada y útil sobre el trabajo institucional y temas de interés público, en formato audiovisual y escrito en diferentes lenguas maternas del estado.
La creación y difusión del contenido del micrositio y su actualización permanente, brindará a las personas hablantes de lenguas maternas, información sobre las actividades sustantivas de las instituciones, así como, temas relacionados con el ejercicio del derecho de acceso a la información, lo que contribuirá para que puedan acceder a otros derechos, como a la justicia, salud y educación.
Resulta de gran trascendencia, desde las instituciones públicas y organizaciones de la sociedad civil, generar y difundir información útil dirigida a la población cuya primera lengua es indígena, para que, a través del ejercicio de su derecho de acceso a la información puedan ejercer otros derechos como el acceso a la justicia, salud y educación.
El ejercicio del derecho de acceso a la información pública es fundamental para el ejercicio de otros derechos podría impulsar el empoderamiento de los pueblos y las comunidades indígenas en Oaxaca, ayudando a cerrar las brechas de desigualdad y promoviendo una mayor justicia social.
Deja un comentario